Muecas.

muecas,gift

domingo, 15 de mayo de 2011

Se agudiza la crisis en europa, EE.UU y Japon.




Una variedad de golpes desagradables - revoluciones, desastres naturales, aumento de los precios de los alimentos y crisis de la deuda pública – son todas señales de que vienen aguas agitadas", explicó el profesor Eswar Prasad, de la Universidad de Cornell. Si estas son aguas agitadas, sería difícil imaginar cómo serían los mares tormentosos. Es evidente que nuestro profesor está decidido a no arrastrar al pánico a su audiencia.

Lo que se describe en los términos más suaves es la turbulenta situación que enfrenta el capitalismo a escala mundial. Se mire por donde se mire hay agitación y crisis, desde Europa hasta Japón y los Estados Unidos. Esto refleja la enfermedad mundial del capitalismo que está luchando por salir de su reciente crisis. Esto es una confirmación de las ideas marxistas, que explican que el capitalismo es un sistema en crisis.

Y esta crisis tiene todavía un camino largo por recorrer. Estamos asistiendo a la siguiente etapa de la crisis europea con el plan de rescate propuesto para Portugal. Esto vino después de los rescates de Grecia y luego de Irlanda. A todos se les pide que acepten recortes masivos del gasto público. Todos enfrentan la "terapia de choque" de los planes de austeridad del FMI, que recorta el mercado y produce una inestabilidad aún mayor. Como resultado de la crisis, los gobiernos son más impopulares que nunca. Ya hubo gobiernos que cayeron en Islandia, Portugal e Irlanda. España es claramente el siguiente caso, con Zapatero anunciando su intención de no continuar, y hay otros más que lo seguirán.

Incluso el resultado de las elecciones generales en la apartada Finlandia está causando olas enormes. El ascenso del partido populista anti-Unión Europea (UE) “Aunténticos Finlandeses”, debido principalmente a la ira pública por los rescates, pone en peligro el plan de rescate propuesto para Portugal. Ahora es probable que este partido entre al gobierno y es seguro que jugará un papel importante en las negociaciones. Cuentan con el apoyo de los socialdemócratas en su postura anti-UE. A diferencia de otros países, Finlandia requiere la aprobación parlamentaria para participar en los rescates. Sin embargo, la UE sólo puede avanzar con el apoyo unánime de sus países miembros, lo que ahora está en duda.

Suspensión de pagos

En Grecia, el gobierno ha puesto en marcha un programa de privatizaciones desesperado e impopular en la vana esperanza de evitar un incumplimiento del gobierno en el pago de sus deudas (default). Tal suspensión de pagos ("reestructuración") tendría consecuencias catastróficas. "Una reestructuración que incluya un recorte considerable de la deuda (quita) podría abrir una caja de Pandora en la zona del euro", dijo Yannis Stournaras, director de IOBE, un foro de reflexión de Atenas. "Podría hacer caer los bancos griegos y tendría un efecto contagio en Irlanda, y tal vez incluso en Portugal".

A pesar de las medidas de austeridad aplicadas en Grecia, la crisis no amaina. Clemens Fuest, quien preside la comisión técnica del Ministerio de Finanzas alemán, advirtió que Atenas se dirigía a una suspensión de pagos. El mercado también está moviéndose hacia una suspensión de pagos. La probabilidad de un incumplimiento por parte de Grecia aumentó al 67%, como se muestra por los créditos swaps (créditos entre bancos centrales a un tipo de interés previamente fijado. NdT). Esta probabilidad era de sólo el 55% hace un mes y muestra que la situación se deteriora rápidamente. La deuda pública de Grecia se prevé que aumente este año del 140% del PIB a más del 150%, según el FMI.

Irlanda ya ha sido forzada (una vez más) a recapitalizar sus bancos por otros 24 mil millones de euros, lo que significará una austeridad aún mayor de la que ya se le ha pedido a los irlandeses para rescatar a sus bancos. El país fue rebajado también un punto por Standard and Poor's, una de las principales agencias de crédito internacionales.

El gobierno portugués ha iniciado conversaciones con la UE y el FMI, pero el temor de que cualquier acuerdo podría descarrilar como resultado de la elección finlandesa ha enviado el alza en los costos de endeudamiento de Portugal a nuevas alturas. Se teme que el acuerdo no se alcance antes del 15 de junio, que permitiría a Portugal reunir los 4.900 millones de euros de deuda que vencen en esa fecha.

La crisis de las economías periféricas de la zona euro se ha visto agravada por los especuladores financieros que están ansiosos de ganar dinero con estas dificultades. Actúan como hienas en acecho de su presa. Buscan la economía más débil y especulan en contra de su situación financiera. Luego actúan colectivamente para tirarla abajo. Cualquiera que sean las ganancias a corto plazo, toda esta crisis amenaza con socavar el euro.

Este era la situación antes de las elecciones en Finlandia, que simplemente han empeorado las cosas. Si el contagio se extiende a España e incluso Italia, todo el proyecto de la Unión Europea estará en peligro. Ya nosotros explicamos, cuando el euro fue lanzado en 1999, que era probable que las cosas terminaran así. Una moneda común que abarque a las distintas economías que se mueven a ritmos diferentes, siempre va a ser inestable. Lo único que la ha mantenido a flote fue el auge mundial. Una vez que éste llegó a su fin, todas las tensiones dentro de la zona euro inevitablemente salen a la superficie, como podemos ver ahora. El Banco Central Europeo (BCE), que está en realidad bajo control alemán, ha aumentado las tasas de interés. Esto ciertamente añadirá nuevos males a las economías débiles, como las de Portugal, Grecia e Irlanda.

Los temores

La incertidumbre sobre la cesación de pagos y el aumento de la inflación ha llevado a a los inversores capitalistas a correr hacia inversiones más seguras, enviando el precio del oro a niveles récord de más de 1.500 dólares la o­nza. Recordemos que en 1971 éste estaba ¡a $35 la o­nza! Con el debilitamiento sistemático y deliberado del dólar por la llamada flexibilización cuantitativa (emisión monetaria), y el temor de que los EE.UU. podrían perder su calificación AAA, la calificación más alta de la capacidad de un país para pagar su deuda pública. el dólar ha sido llevado a un nuevo mínimo.

La rebaja potencial de la calificación crediticia de los EE.UU. también ha introducido un nuevo elemento de incertidumbre en los cimientos de las finanzas mundiales. La calificación de Standard & Poor's sobre la deuda pública de EEUU fue la primera rebaja de este tipo desde que la agencia fue creada hace 70 años. El problema es que los bonos del Tesoro de EE.UU. constituyen el núcleo de las reservas mundiales de activos, con casi la mitad del mercado de $ 9 billones en manos de inversores y bancos centrales extranjeros.

"Si la triple A, columna vertebral del sistema financiero mundial, está en riesgo de perderse, ¿qué ocurrirá con el resto de la estructura de crédito?", pregunta Lena Komileva, jefa mundial de estrategia del G-10 en Brown Brothers Harriman. Representa el último capítulo de la historia de la crisis financiera. "Se pone en primer plano la importancia del riesgo soberano", añade Gibson Smith, co-jefe de inversiones de Janus Capital en Denver. "Tenemos que estar preocupados por esto desde el punto de vista del mercado y del riesgo sistémico global".

Esta rebaja de la calificación de la deuda de EE.UU. es el primer tiro disparado en la degradación final de la mayor economía y del mayor país deudor del mundo. Revela que los EE.UU. tienen pies de barro. Las disputas públicas en Washington con respecto al presupuesto es lo que hace más difícil tratar con las finanzas públicas y las deudas de EE.UU. Todos quieren recortes, pero no están de acuerdo en dónde y cuándo. El superávit financiero del pasado fue desperdiciado en recortes de impuestos, en las guerras y en los rescates que dejaron las finanzas públicas en un lío monumental y en el peligro de una cesación de pagos. La deuda pública de EE.UU. se ubica actualmente en el 112% del PIB, incluso peor que Gran Bretaña y muchos países europeos con problemas. Algunos, como Rob Arnott de Research Affiliates, argumentan que el cuadro completo está siendo disfrazado y que la deuda real es mucho mayor. Él cree que está muy por encima del 500% del PIB. Sea cual sea la cifra real, esto es claramente insostenible en el largo plazo.

Preocupación

El gobierno chino, sin duda, se ha preocupado mucho por la situación, habida cuenta de sus tenencias de dólares de EE.UU. Las reservas de divisas de China en el exterior han superado ahora los 3 billones de dólares, de los que dos tercios aproximadamente se cree que están invertidos en activos en dólares de EE.UU.

Los estrategas del capital están hechos un lío. George Soros, el financiero multimillonario, declaró: "Creo que la situación actual es mucho más incomprensible y mucho menos predecible de lo que dije en el momento del pico de la crisis financiera."

La economía mundial está lejos de ser una ruta estable. La recuperación es débil y anémica. El sector financiero es frágil. La deuda pública se está acercando a niveles sin precedentes después de la guerra. Existe la probabilidad de la cesación de pagos de sus deudas de los países en mora y que caigan los bancos. El capitalismo está en una crisis grave. La posición fiscal de EE.UU. no es más que la una de la serie de riesgos que enfrenta el mundo capitalista. Incluso antes de que se hayan recuperado de esta crisis, en los próximos años nos enfrentaremos de nuevo a una recesión mundial.

El sistema puede continuar a pesar de todo durante los próximos años, siendo azotado por profundas crisis repentinas. Sin embargo, la resistencia va en aumento en todo el mundo en contra de los programas de austeridad de los diferentes gobiernos. El capitalismo se ha vuelto profundamente impopular. Esto aumentará. Es hora ya de que el movimiento obrero y os sindicatos canalicen esta oposición, no en parchear el capitalismo, sino en derribarlo. Sólo entonces puede terminarse de una vez por todas con la variedad de crisis que estamos enfrentando.

martes, 10 de mayo de 2011

Wojtila: una beatificacion de nuestro tiempo.



El 1º de mayo, ocupando de manera para nada casual una fecha tradicional del mundo del trabajo y de la izquierda laica, Karol Wojtyla, conocido durante su papado como Juan Pablo II, fue beatificado apenas seis años después de su muerte. Para la iglesia católica es un escalón necesario hacia la santidad.

Aunque dos millones de fieles viajaron a Roma en esas horas, la obra de Wojtyla no deja de ser polémica, ya sea por sus omisiones en las denuncias de los casos de pedofilia, por su alianza con las dictaduras latinoamericanas y con prelaturas cuestionadas como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo, o por su guerra sin cuartel contra la modernidad, la iglesia de los pobres y el espíritu del Concilio Vaticano II.


Entren en la catedral de la ciudad de San Salvador y miren a la derecha de la nave central. Pero no se confundan. El sonriente sacerdote representado en esa gigantesca pintura no es monseñor Óscar Arnulfo Romero, el obispo asesinado en 1980 por los escuadrones de la muerte de ultraderecha. El cura cuya mirada apacible no puede evitar ningún viandante es San José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, la organización que agrupa selectos católicos y de la cual Karol Wojtyla fue un firme aliado político. Tanto que llegó hasta a santificar al polémico sacerdote vasco sin importarle ni el franquismo, ni el antisemitismo, ni su escandalosa compra de un título nobiliario, ni las denuncias de un proceso de santidad manipulado. Lo que importaba era ofrecer un santo para la clase dirigente católica, fieramente anticomunista, una figura que interpretara un catolicismo en el que el poder y el dinero fueran celebrados como camino, incluso como camino a la santidad.


Para encontrar signos que recuerden a monseñor Romero, el viajero que visite El Salvador –aunque su nombre sea Barack Obama, quien llegó hasta ahí el pasado marzo– debe buscar una capillita, a menudo cerrada, ubicada al exterior de una catedral rigurosamente controlada por el Opus. Aunque los fieles humildes y el pequeño mercado de camisetas y estampitas en las afueras sólo recuerden a don Óscar, la gloria de Dios está toda reservada para Escrivá, parecen decir los símbolos de la catedral. Escrivá, santo; Wojtyla, beato; y Romero… nada. Pocos meses antes de su martirio, el 7 de mayo de 1979, el obispo centroamericano había presentado al papa un dossier sobre las violaciones de derechos humanos. Había salido de la reunión “consternado” por el hielo con el cual su denuncia fue acogida por Juan Pablo: “llévese mejor con su gobierno”, fueron las categóricas palabras del pontífice.


Con aquellas palabras el camino hacia la santidad había dejado de ser un misterio para responder a una lógica política terrenal que en América Latina significó la alianza con varios Augusto Pinochet y con los verdugos del Plan Cóndor. Así se explica que, 31 años después, el proceso de beatificación de Romero se haya perdido en los archivos del tribunal vaticano, mientras que la causa del fundador del Opus siguió un camino acelerado. Múltiples testimonios, entre ellos el de Ernesto Cardenal, que fuera ministro de Cultura en la Nicaragua sandinista, indican que fue el mismo Wojtyla quien explicó públicamente que la beatificación de un mártir como Romero no era oportuna porque “sería instrumentalizada por la izquierda”.


El mismo camino recorrido por Escrivá había sido diseñado también para otro protegido de la iglesia anticonciliar, Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, una especie de Opus a la derecha del Opus y hoy muy cercanos al gobierno de Felipe Calderón en México. Aunque esté probado que desde 1976 el futuro Juan Pablo II estuviera al tanto de severas críticas a Maciel, éste también estaba destinado a una santidad fast track, a pesar de sus dos mujeres, de sus varios hijos de quienes él mismo abusaba, y de las acusaciones de robos y otros delitos. Sólo después de la muerte de Wojtyla fue que Maciel dejó de ser un santo viviente y sólo después de su propia muerte, en 2008, la iglesia católica fue obligada a no seguir encubriendo sus culpas. Es la misma práctica del silencio absoluto del Vaticano wojtylista, comprobadamente informado y siempre activo en ocultar los crímenes de cientos de curas pedófilos, empezando por el cardenal austríaco Hans Hermann Groër y el estadounidense Bernard Law.


Así el domingo 1º de mayo fue beatificado Wojtyla, amigo de Maciel y Escrivá, enemigo de Romero e implacable cazador de brujas en la iglesia católica latinoamericana salida del Congreso Eucarístico de Medellín en 1968. Fue contra la Teología de la Liberación que cumplió su primer viaje fuera de las murallas petrinas. Fue en enero de 1979 cuando concurrió a Puebla, México, para la tercera conferencia episcopal latinoamericana, donde imprimió su viraje duramente conservador. Desde entonces cientos y cientos de religiosos progresistas fueron silenciados por Juan Pablo II, empezando por uno de los máximos teólogos conciliares, Bernard Häring, y siguiendo por el jesuita Pedro Arrupe, pasando por el obispo de los migrantes y de las prostitutas, el francés Jacques Gaillot, a quien humilló enviándolo a la inexistente diócesis de Partenia, y por el obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, sensible al mundo indígena y zapatista.


Es así, entre grandes alabanzas e inciensos, que se llega a una beatificación postergada apenas lo mínimo indispensable para mantener la decencia del proceso. Ahora, en Roma, un merchandising más o menos kitsch sobre el “beato Wojtyla” está invadiendo la Via della Conciliazione, aquella avenida abierta en 1929 por Benito Mussolini para solemnizar con el Concordato, la alianza entre Iglesia Católica y fascismo. Algo similar ocurre en las calles de Wadowice, en el sur de Polonia, donde hace 91 años nació quien se convertiría en papa. Wadowice, bendecida por la suerte de ese nacimiento lejano, es el segundo punto álgido de un evento que fue pensado a escala planetaria. Ya son más de medio millón los peregrinos que cada año ocupan sus hoteles y restaurantes, visitan sus calles e iglesias y, por supuesto, el museo dedicado a Juan Pablo II (que el domingo 1º inauguró otros mil metros cuadrados de exposición). También en este contexto la venta de la imagen de Wojtyla, con un mensaje edulcorado de amor y de paz, desenmascara la realidad de una iglesia católica polaca que sigue jugando un papel político cada día más cercano al Pis (Ley y Justicia), el partido de extrema derecha, reaccionario, racista, ultranacionalista, del difunto Lech Kaczynski y de su mellizo Jaroslaw.


Es una situación parecida a la de Italia, donde la iglesia católica nunca se distanció del gobierno de Silvio Berlusconi a pesar de sus continuos escándalos sexuales y de corrupción. El primer ministro sigue comprando el silencio de las jerarquías otorgando al Vaticano enormes ventajas económicas en términos de financiación a la escuela privada (que en Italia es casi exclusivamente católica) o de exenciones fiscales, y cerrando cualquier debate sobre temas éticos tales como la fecundación asistida, los matrimonios homosexuales o las curas paliativas. Esto último a pesar de que varios científicos, entre ellos la anestesióloga italiana Lina Pavanelli, afirman que el mismo Wojtyla se tomó la libertad de interrumpir sus tratamientos médicos, acelerando su muerte, cosa que la iglesia sigue considerando pecado mortal para los fieles de a pie. Es el Wojtyla conservador, siempre irreductiblemente contra cualquier tipo de contracepción y contra el uso del condón en la lucha contra el sida.


Pero nada de esto fue recordado en Roma el domingo 1º de mayo.

jueves, 5 de mayo de 2011

Gobiernos y medios de comunicacion, cada vez menos creibles.




Gripe A

La Gripe A levantó la liebre. Cientos de miles de personas, hasta entonces ajenas a teorías conspiranoicas de cualquier índole, por primera vez empezaron a coquetear con este tipo de información. Vídeos como el de la monja Teresa Forcades, denunciando el más que presunto complot perpetrado únicamente para vender millones de dosis de vacunas, se propagaron como la espuma. Medios main stream, tipo El País, se vieron incluso obligados a publicar reportajes defendiendo la versión oficial, cosa hasta ese momento insólita. Las conspiraciones durante lustros habían sido asuntos relegados a programas de misterio. Mero entretenimiento, ubicadas en la misma categoría temática que las historias de fantasmas, los ovnis o las psicofonías. Pero de pronto mucha gente advirtió que, después de todo, sí que era posible que en las más altas esferas algo, si no mucho, oliera a putrefacto. Sensación que aumentó cuando nos percatamos que la Gripe A, con sus grandes y alarmantes titulares , quedó en nada, teniéndose que desechar las millones de dosis que previamente habíamos comprado (con dinero público) a las dos únicas farmacéuticas que las producían.

Wikileaks

Esto sucedía a finales del 2009. La edad de oro de la conspiración (del descubrimiento de las conspiraciones, en realidad) había empezado. Pocos meses después, llegóWikileaks. Montañas de filtraciones que evidenciaban, entre otras cosas, la enorme distancia que a menudo existe entre lo que los mandatarios del mundo dicen a quienes supuestamente representan y lo que en realidad piensan, conversan o acuerdan privadamente. ¿Para quién trabajan los jefes de Estado y ministros? ¿A quién se deben? Preguntas que siempre habían estado en el aire y que tanto la Gripe A como Wikileaks acabaron por bajar definitivamente a tierra, popularizándolas.

Crisis económica

Mientras tanto, la crisis económica seguía haciendo estragos. Una crisis originada por entidades financieras controladas por otras entidades que se debían a ellas hurgaba en la herida con malsana saña. Especialmente cuando los políticos, en vez de meter mano a los tiburones de wall street que la habían ocasionado o a los paraísos fiscales que sirven para evadir fortunas gigantescas, se dedicaron a recortar derechos ciudadanos y a forzar rescates que hipotecarán el futuro de naciones enteras durante décadas. ¿Para quién están trabajando? ¿A quienes se deben? Las mismas preguntas, repetidas cada vez con más fuerza y rabia.

Corrupción

¿Y a escala micro? ¿Qué decir de la corrupción inherente a prácticamente todos los gobiernos regionales y provinciales, al menos en España? Decenas de tejemanejes y chanchullos, perpetrados por políticos adscritos a prácticamente todos los partidos con responsabilidad de gobierno, desde el municipal hasta el regional, no hacen sino acrecentar entre la ciudadanía la sensación de que se nos engaña sistemáticamente. Y se nos engaña a través de los medios tradicionalmente utilizados para contarnos sus versiones oficiales. De modo que la crisis de credibilidad, fundada, que padecen los gobiernos del mundo, es también una crisis extensible a los medios de comunicación convencionales, los de toda la vida. Lo cual queda de manifiesto a poco que abren los comentarios en sus versiones digitales.

Revueltas de Oriente Medio

Gripe A, Wikileaks, crisis económica, corrupción local… factores determinantes a la hora de minar la ingenuidad del más crédulo. Pero las revueltas en Oriente Medio también nos han mostrado lo poco que se puede confiar en el criterio de nuestros gobernantes, sean del signo que sean. Hoy se sacan la foto con el dictador de turno y mañana le declaran la guerra por razones humanitarias que casi todo el mundo percibe supeditadas a los recursos energéticos de la zona.

Afirman haber matado a Bin Laden

Y, a todo esto, llega el anuncio de la muerte de Bin Laden. Los medios main stream, sin excepción, dan por buena la versión oficial estadounidense. El terrorista más buscado de todos los tiempos es eliminado mientras estaba en su casa. Y se le arroja al mar. No hay fotos, no hay pruebas más allá de la palabra de unos gobernantes que han demostrado tantas veces haber faltado a la verdad. Y estos mismos medios, que transmiten fielmente las verdades oficiales, ni siquiera mencionan hechos tan importantes como que una primera ministra paquistaní (país clave en todo esto) anunció la muerte de Bin Laden hace ya algunos años, siendo asesinada sólo un mes después de haber hecho tales declaraciones. Lo obvian completamente.

La gente se rebela

Pero la gente se está rebelando. En los comentarios de todos y cada uno de los medios que los admite, bulle el mismo mensaje, expresado de distintas formas: “no nos creemos nada”. Y, ciertamente, razones hay para no creérselo. Ellos, los medios oficiales, se hallan en una posición sumamente incómoda. Se alimentan de versiones oficiales y a su vez alimentan con ellas a sus lectores. Pero sus lectores cada vez recelan más de tales versiones. En el futuro, viendo la que les viene encima, podrán cerrar los comentarios, o censurar salvajemente, pero con ello lo único que conseguirán será obligar a los lectores a buscar otras fuentes de información, en las que se les deje opinar. Ahora todo el mundo quiere poder opinar. Se nos ha acostumbrado a ello, y no vamos a renunciar. Por eso, los mediosmain stream están ante una encrucijada que sólo admite dos posibles salidas: O siguen dando pábulo a las versiones oficiales, enfrentándose con ello al sentir general; o empiezan a poner en duda todas y cada una de las informaciones que les llegan de fuentes oficiales, como la mayoría ya estamos haciendo. La elección, si es que la tienen, es suya.

martes, 19 de abril de 2011

La alineacion para 2012.

Si en verdad el estado de México es un "laboratorio" de lo que sucederá en la República el año venidero, ya podemos anticipar cómo se alinearán los partidos políticos nacionales.

Por un lado, estará el PRD asociado con el PT y Convergencia. Un segundo bloque lo encabezará el PRI con el PVEM y Panal como aliados. El PAN irá solo a las elecciones presidenciales.

No obstante, de gira por Aguascalientes, el secretario de Educación Pública y precandidato presidencial del PAN, Alonso Lujambio, confió en que ese partido retendrá la presidencia de la República.

Otro precandidato del PAN, el titular de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, acusó al PRI de haber generado más pobres.




Por otro lado:

El nuevo Senado es para servir a la ciudadanía con acuerdos y reformas que pongan orden en el gobierno y den rumbo a México, sostuvo el presidente de esa Cámara, el aspirante presidencial priísta Manlio Fabio Beltrones en una reunión de evaluación con su grupo parlamentario...

El PAN no busca tener diálogo ni concretar acuerdos, sino sólo continuar su monólogo que sostiene desde hace diez años, descalificando a quienes señalan sus errores y atacando a sus críticos. Eso no se llama democracia, sino demagogia, dijo la secretaria general del PRI, Cristina Díaz Salazar, al refutar críticas de la precandidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota...

Luego de asistir a la ceremonia donde José Ángel Pescador Osuna asumió la presidencia de El Colegio de Sinaloa, el gobernador Mario López Valdez convocó a los miembros de este organismo, que integra a los más destacados sinaloenses, a contribuir desde su trinchera para engrandecer al estado. Pescador Osuna sustituye a Jaime Labastida Ochoa, quien ahora preside la Academia Nacional de la Lengua...

El Instituto Electoral del DF informó que seis empresas se inscribieron para ser proveedoras de las urnas electrónicas que se planea empezar a utilizar en las próximas elecciones de 2012. Los concursantes deberán presentar sus prototipos el 24 de mayo. El fallo definitivo se anunciará el 10 de junio…

Al tiempo que se declaró listo para respaldar a las autoridades electorales de estados donde se realizarán comicios este año (Coahuila, Hidalgo, México y Nayarit), el Registro Federal de Electores denunció haber descubierto 4 mil 16 cambios de domicilio posiblemente irregulares en módulos de esas entidades. En 155 casos se han detectado dobles cambios de domicilio hacia el estado de México, primero e inmediatamente después hacia Hidalgo…

El presidente de la CNC, Gerardo Sánchez, pidió la renuncia del director de la Financiera Rural, Gustavo Merino, pues considera que no cumple los requisitos mínimos de ley para ocupar el cargo y porque ha convertido a la institución en una caricatura, burocrática, inoperante, insensible y con funcionarios sin vocación de servicio.

jueves, 14 de abril de 2011

¿Que Estado?.



Por razones explicables, las preocupaciones de la sociedad surgen de dos grandes temas: los que se relacionan con la convivencia y los que se refieren a la sobrevivencia. Sé que es una distinción arbitraria, pues entre ambos existe un lazo más que visible, pero nos sirve para pensar en lo que tenemos y lo que nos falta a ojos vistas. En cuanto a lo primero parece obvio que 10 años de alternancia no se han traducido en formas de trato político más satisfactorias para todos. La relación del Estado con la sociedad no se hizo más tersa, más eficaz o habitable, aunque se establecieron reglas de transparencia y se reafirmaron libertades prexistentes en la ley. Pero, en general, la calidad de las relaciones políticas siguió decayendo, al punto de hacer creíble la contrautopía de una sociedad sin políticos, gobernada sin la mediación de los partidos o de una democracia sin instituciones representativas. Todo, claro, a cuenta de una democracia que, en rigor, tampoco sería una forma de democracia directa sino la expresión inmediata y sin caretas de los intereses particulares en el ámbito del Estado. Esta crisis, a la vez ideológica y programática, comprueba que por la vía actual, sin un planteamiento integral y un cambio en la correlación de fuerzas, lejos de progresar México seguirá padeciendo las inevitables y paralizantes explosiones en falso de un motor que ya no funciona.

Si en el pasado fue necesaria la reforma del Estado, cabe reconocer que ésta jamás se concibió como el paso para fundar la democracia real, sino como una fórmula para ir adaptando las formas de dominación a las cambiantes situaciones de una realidad inédita, inclasificable bajo los viejos códigos del poder. Se impuso la idea de que la reforma del Estado tenía como fin liquidar el estatismo burocrático para darle impulso no a la sociedad, como se dijo, sino al empresariado convertido en el sujeto de la nueva era, a sabiendas de que el "modelo" tendría inevitables efectos sociales negativos que al gobierno tocaría "compensar" (Solidaridad). El PRI agotó su ciclo al apropiarse de las tesis fundamentales sostenidas por sus "adversarios históricos". Prometió la modernización del país y un cambio cualitativo en las condiciones de vida. No pudo. Al fin (con Zedillo) aceptó la alternancia como punto de quiebre entre dos épocas y aceptó la derrota en las urnas.

Al PAN tocaba hacer la gran reforma política, pero Fox y los que lo apoyaron fracasaron pues jamás tuvieron un verdadero proyecto de transformación democrática. El panismo quería ajustes no desdeñables, acceso al poder, pero, al margen de la cuestión electoral, jamás ofreció un programa de cambios de fondo distinto a los que recomendaban los manuales del empresario emprendedor o las agencias del pensamiento único. Balcanizado y sin un eje rector vertical, el PRI no pudo abandonar totalmente la matriz que le dio vida, el Estado que ayudó a crear y al que inevitablemente sigue unido, aunque el presidencialismo al viejo estilo sea un fantasma del pasado. Pero se recuperó. Nació el PRI de la ambigüedad, el que hoy representa Peña Nieto. Esa dependencia al espíritu del Estado autoritario, fracturada a través del tiempo por las escisiones políticas o por la decadencia del corporativismo sigue presente en los forcejeos sobre la cuestión petrolera, las pensiones o la reforma laboral, que periódicamente estremecen a los priístas. No se trata de pruritos ideológicos sino de algo más importante que no siempre se expresa con claridad: ¿A qué Estado aspiran sus grupos de poder? ¿A la imposible restauración del orden presidencialista sin contrapesos? ¿Al proyecto nacido de la coincidencia neoliberal entre el PAN y el PRI? Pues nadie negará que ambos partidos (o sus grupos hegemónicos), con sus naturales diferencias de origen, clase y vocación, quedaron hermanados por la voluntad de impulsar un proyecto para el cual el viejo Estado no había sido diseñado: el de convertir a México en un paraíso del laissez faire capitalista… en plena globalización.

Esa es la razón por la cual la pretendida reforma del Estado no haya sido más que el intento, a veces azaroso o titubeante, de proceder al desmontaje institucional, a la superposición de parches a la Constitución, sin proponerse nunca la creación de un nuevo orden político coherente con la situación del país y las esperanzas de la ciudadanía. Por eso, como se definía en La disputa por la nación, recién reditada con un nuevo prólogo de sus autores, Rolando Cordera y Carlos Tello, lo que estaba –y está hoy– en juego es el proyecto de país, la ruta a seguir en un mundo que ha cambiado y no siempre para bien. O México (sus gobernantes y partidos) optan por la ilusión de crear una economía y una política a imagen y semejanza de las potencias capitalistas, esperando tontamente obtener los mismos resultados bajo circunstancias distintas y adversas, o se lanzaba en profundidad por la ruta de la reforma del viejo Estado sin destruir los cimientos de un genuino pacto social fundado sobre los principios de la justicia, la equidad y el respeto absoluto a los derechos humanos en un mundo interdependiente. La coalición que nos gobierna sin interrupciones (pese a la alternancia) desde 1982 optó por el primer camino y ahora se advierten las consecuencias. México es más débil, el Estado menos fuerte y sus problemas lejos de decaer siguen aumentando. La desigualdad sigue siendo la nota característica y la explosividad de la vida social comienza a no discurrir por los canales electorales. Hoy está en riesgo la convivencia pero también la sobrevivencia. Y eso es muy grave. Claro que también, como país, nos hemos modernizado, aunque esto no signifique que hemos mejorado, pues en el largo trayecto de la transición resultaron reforzados grandes intereses privados que si bien ya antes estaba aliados con el poder bajo el cual crecieron ahora lo quieren dirigir a control remoto. Es una fuerza "impolítica" por cuanto reniega de los instrumentos propios de la política, los partidos, la deliberación pública, la acción ciudadana, aunque confía como nunca en el poder vertical como columna vertebral de un orden donde política y negocios se confunden, a sabiendas de que en el fracaso de la mal llamada "clase política" está la disputa por la seudo representación de la opinión pública, que nadie les ha concedido pero detentan como fuerza arrolladora de presión, condicionando la independencia de los partidos y sus líderes, que son para ellos inversiones o clientes. Es evidente que están en juego dos alternativas implícitas para enfrentar la crisis de la política: o recuperamos la idea de un Estado social asegurando las reglas democráticas o nos plegamos a quienes desde siempre vieron a México como un negocio. En cuanto a que todo se derrumbe y a otra cosa… es un mal sueño. Más vale tener opciones.

miércoles, 13 de abril de 2011

Declaracion acertada.



Sin entrar en defensa de los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), los sucesos violentos de ayer parecían un ejemplo típico de actos de provocación para responsabilizar de la violencia a los trabajadores y sus simpatizantes. Antes de que se esclarezca dónde surgió la violencia, resulta acertada la declaración del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, de condenar lo sucedido, haya sido quien haya sido el responsable.

Además, la violencia en el Centro Histórico de la ciudad confirma que el conflicto derivado de la desaparición de Luz y Fuerza está lejos de considerarse resuelto, a pesar de las declaraciones optimistas de muchos funcionarios.

Por otro lado:

Al poner en marcha el Día Nacional del Emprendedor, ante estudiantes de instituciones de educación superior, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, aplaudió el término de la era en que por cuestiones ideológicas la universidad pública de México estuvo desvinculada del desarrollo económico.

Durante una gira por Nuevo León, el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, dijo que en los gobiernos anteriores al PAN los apoyos sociales a los más pobres eran condicionados por su voto, en tanto que hoy se les apoya sin distinción de su ideología política.

Ante los problemas de inseguridad, protestas de trabajadores, pobreza y aumentos en la canasta básica, el presidente del PRI, Humberto Moreira Valdés, convocó al gobierno federal a revisar tanto lo que se ha hecho bien, como lo que está mal, a fin de cambiar el rumbo y la estrategia en beneficio de los mexicanos. Acompañado por la secretaria general, Cristina Díaz Salazar; el secretario de Organización, Ricardo Aguilar, y el precandidato al gobierno de Nayarit, Roberto Sandoval, el dirigente priísta señaló que el presidente Felipe Calderón "debe explicar cuándo va a detener el alza de precios, porque desde que asumió la Presidencia, la gasolina aumentó 35 por ciento y el diesel 64 por ciento".

El senador del PRI y precandidato al gobierno de Baja California, Fernando Castro Trenti, va a donar íntegro su sueldo de abril –108 mil pesos– para la ampliación de una clínica de medicina familiar del municipio de Tecate, obra para la cual se requiere una inversión cercana a tres millones de pesos. Ofreció conseguir el resto mediante donaciones.

Con nadie quedó bien la actual presidenta de la Asamblea Legislativa del DF, la perredista Rocío Barrera, quien fue objeto de silbidos y abucheos de los otros legisladores. "Diputada sumisa", "presidenta espuria" le dijeron en su cara los panistas, quienes desean evitar que se dictamine la iniciativa de mercados enviada por el Gobierno del DF. Otros legisladores manifestaron su descontento por que Barrera sólo turnó la iniciativa a la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, cuando también debió ponerla a consideración de la Comisión de Abasto.

martes, 5 de abril de 2011

Un buen ejemplo para las F.A.R.C.



El mundo racional tardará tiempo para tratar de asimilar el estupor, rabia e impotencia por todo lo que sigue ocurriendo al pueblo de Libia, como consecuencia del intervencionismo sistemático y sostenido de la vieja política norteamericana, que decidió que era el momento indicado para aprovecharse de las protestas digitadas por ellos mismos contra el gobierno de Gadafi, y así cobrarse viejas deudas políticas de alguien que sin ser un “peligroso revolucionario”, no obstante sus poses de caudillo contestatario y de caprichos culturales, valiéndose de las inmensas riquezas petroleras y acuíferas de su país, así como de sus grandes reservas monetarias.



Los grandes intereses capitalistas lo consideraron un excelente socio y amigo, como se demostró ante el mundo, las venias que le prodigaron todos los gobernantes que hoy dicen que es un“dictador”.



Un genocidio limpia o pretende ocultar otro genocidio, con todo el descaro y cinismo, superando con más desvergüenza sus invasiones anteriores y pasadas, prepararon el escenario perfecto para tergiversar ante el mundo que una protesta prefabricada en Libia, supuestamente “pacifica”, había desembocado en una masacre por parte del dictador Gadafi.



Muy diligentemente y de manera expedita el Consejo de Seguridad de la o­nU, organismo sirviente a los intereses de las grandes potencias, dan el “visto bueno” a una intervención en Libia mediante la resolución No.1973, con el abstencionismo cómplice de Rusia y la Socialista China, que hoy dicen no estar de acuerdo porque la famosa resolución indicaba otra cosa. Que impostura oportunista .Que el mundo juzgue.



Los “pacíficos” rebeldes ni cortos ni perezosos con semejante apoyo, inmediatamente se autonombraron un “gobierno de corte democrático”, con sede en la segunda ciudad en importancia de Libia, Bengasi, que la controlaron luego de sus protestas pacificas armadas, usando como base fraudulenta el llamado Consejo de transición Libio, como la forma de garantizar petróleo a sus amos de occidente y con el postulado de derrocar a Gadafi, actitudes que fueron reconocidas inmediatamente por sus defensores. Otra burla a la inteligencia humana que vulnera todos los principios del derecho universal de la autodeterminación de los pueblos.



A esa burla de principios universales, se suma un nuevo vocablo al diccionario del fascismo de la dictadura global, el hecho de que bombardear indiscriminadamente como lo están haciendo hoy en Libia, es “proteger a civiles”.



En castizo hay un dicho venezolano que dice: “lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava”, la moraleja que enseña la política fascista de EE.UU. y sus cómplices Europeos, es que no tienen problemas en traicionar hasta su propia madre y luego que dejan el camino expedito para que cualquier grupo beligerante en cualquier parte del mundo sea reconocido, mejor si controla parte de algún territorio. Las FARC tienen suficientes razones y méritos para declararse “gobierno de transición” ¿Por qué no? y que venga el diablo y escoja, y que además la o­nU, se ocupe de esa larga guerra y la reconozca como lo hace con el grupo de Bengasi. Esa es la jurisprudencia asentada que enseña la política intervencionista y abusiva de los EE.UU. Lo que es igual, no es trampa.



Los norteamericanos y todos sus cómplices, hacen poco esfuerzo, para ganarse el odio y desprecio de la humanidad. Algún día tendrán que probar de su propia medicina.